Quantcast
Channel: Sentidos
Viewing all 422 articles
Browse latest View live

Sentidos. Una nueva etapa.

$
0
0

Queridos amigos todos.

Antes que anda agradecer el interés de muchos en este espacio y la espera sin más.
Algunos ya conocen brevemente los motivos del "alejamiento" temporal del mismo. Bien es cierto que he pensado durante este par de meses en dejarlo. La razón es sencilla: cansancio mental. El ánimo no acompañaba para nada a la persona durante este par de meses largos desde final de agosto.

Progresivamente se va recuperando y la verdad pese a algunos momentos de bajonazo, la medicación va haciendo su tarea y uno va encontrándose cada vez mejor.

Seguiremos con Sentidos pero lamento comunicaros que se cambia un poquito el formato. No voy a realizar demasiados comentarios, simplemente lo mínimo, dejar el disco, algunas fotos y alguna impresión personal. Simplemente es por hacer más ligera una tarea que consume un tiempo que ahora mismo necesito para otras cosas, entre ellas descansar.

De igual manera no podré atender ñas demandas de reposiciones. Iré subiendo aquellas de las que los discos ya estén en los servidores pero, lo siento de veras, no puedo dedicar un tiempo, al menos por ahora, que necesito para otras cosas a la tarea de preparar discos de los que no tengo ahora mismo los archivos RAR listos. Espero que me comprendan,

Seguimos en esta aventurilla, ahora quizá algo más descafeinada pero no por ello con menos ilusión.

Gracias a todos.

Shostakovich. Sinfonía nº 10. Herbert von Karajan. Orquesta Filarmónica de Berlín. 1981.

$
0
0

Queridos amigos un disco excepcional para el disfrute de todos aquellos que amamos la musica maravillosa del maestro ruso y el arte incomparable del maestro Karajan.

Una grabación plena de belleza musical, de arte directorial y de verdadera intensidad amén de perfecta desde un punto de vista técnico y con una ejecución deslumbrante de la Filarmónica de Berlín. Una grabación que puede codearse con las más brillantes que se hayan realizado de esta hermosa e impactante obra.
Shostakovich
Sinfonía nº 10
Karajan
Orquesta Filarmónica de Berlín
Grabación:
Berlín, Philharmonie, 20, 23 y 27 de febrero de 1981









Stravinsky. La Consagración de la Primavera. Pétrouchka. Bernstein. Orquesta Filarmónica de New York. 1958. 1969.

$
0
0

Queridos amigos esta tarde dejamos un disco maravilloso. Una irrepetible grabación de Bernstein de dos de las obras más populares del compositor ruso Stravinsky: La Consagración de la Primavera y Pétrouchka.

Un disco realmente increíble, impactante, de una fuerza y energía arrolladoras. Una aproximación brutal y visceral de Bernstein a estas partituras tan difíciles y hermosas. Desde mi punto de vista muy superiores, al menos diferentes, a las posteriores que realizó con la Sinfónica de Londres y la Filarmónica de Israel y desde luego muy distantes de las aproximaciones clásicas más digamos "francesas".

Impresionantemente grabadas, ejecutadas de manera soberbia por la orquesta de New York, no dejan indiferente. Te pueden gustar o no pero el festival sonoro y musical está servido.

Una joya, un verdadero monumento musical.

Les recomiendo igualmente este otro disco:  Stravinsky. Petrouchka. La Consagración de la Primavera. Ansermet. Orquesta de la Suisse Romande. 1957. Una forma diferente de abordar Stravinsky.




Stravinsky
La Consagración de la Primavera
Pétrouchka
Leonard Bernstein
Orquesta Filarmónica de New York

Grabaciones:

La Consagración, versión de 1913, 20 de enero de 1958, St. George Hotel, Brooklyn, New York

Pétrouchka, versión de 1947, 5 de mayo de 1969, Philharmonic Hall, now Avery Fisher Hall, Lincoln Center, New York

Première partie

01. I. 1. Introduction. Lento - Le Sacre - L'Adoration de la terre (3:28)
02. I. 2. Les augures printaniers - Le Sacre - L'Adoration de la terre (3:18)
03. I. 3. Jeu du rapt - Le Sacre - L'Adoration de la terre (1:17)
04. I. 4. Rondes printanières - Le Sacre - L'Adoration de la terre (3:42)
05. I. 5. Jeux des cités rivales - Le Sacre - L'Adoration de la terre (1:52)
06. I. 6. Cortège du Sage - Le Sacre - L'Adoration de la terre (0:39)
07. I. 7. Adoration de la terre - Le Sacre - L'Adoration de la terre (0:22)
08. I. 8. Danse de la terre - Le Sacre - L'Adoration de la terre (1:10)

Second partie

09. II. 1. Introduction. Largo - Le Sacre - Le Sacrifice (5:11)
10. II. 2. Cercles mystérieux des adolescentes - Le Sacre - Le Sacrifice (3:18)
11. II. 3. Glorification de l'Élue - Le Sacre - Le Sacrifice (1:31)
12. II. 4. Évocation des ancêtres - Le Sacre - Le Sacrifice (0:52)
13. II. 5. Action rituelle des ancêtres - Le Sacre - Le Sacrifice (3:23)
14. II. 6. Danse sacrale - Le Sacre - Le Sacrifice (4:38)

Premier tableau

15. I. 1. Fête populaire de la Semaine Grasse - Pétrouchka (5:15)
16. I. 2. La baraque du Charlatan - Pétrouchka (2:02)
17. I. 3. Danse russe - Pétrouchka (2:47)

Second tableau

18. II. 1. Chez Pétrouchka - Pétrouchka (4:23)

Troisième tableau

19. III. 1. Chez la Maure - Pétrouchka (2:43)
20. III. 2. Danse de la Ballerine - Pétrouchka (0:44)
21. III. 3. La Ballerine et le Maure - Pétrouchka (3:19)

Quatrième tableau

22. IV. 1. Fête populaire de la Semaine Grasse (vers le soir) - Pétrouchka (1:04)
23. IV. 2. Danse des Nounous - Pétrouchka (2:40)
24. IV. 3. L'Ours et un Paysan - Pétrouchka (1:21)
25. IV. 4. Un Marchand fêtard avec duex Tziganes - Pétrouchka (1:08)
26. IV. 5. Danse des Cochers et des Palefreniers - Pétrouchka (2:07)
27. IV. 6. Les Déguisés - Pétrouchka (1:33)
28. IV. 7. La rixe: Le Maure et Pétrouchka - Pétrouchka (0:42)
29. IV. 8. Mort de Pétrouchka - Pétrouchka (0:49)
30. IV. 9. La Police et le Charlatan - Pétrouchka (1:18)
31. IV. 10. Apparition du Double de Pétrouchka - Pétrouchka - Quatrième tableau (0:52)














Bruckner. Sinfonía nº 4. Walter. Orquesta Sinfónica Columbia. 1960.

$
0
0

Queridos amigos, en la noche de hoy uno de los discos que se habían quedado colgados y pendiente de subir. Un disco asombroso y realmente precioso con una aproximación vitalista, sencilla, clara y directa del maestro Walter a la preciosa Sinfonía nº 4 de Bruckner (cada vez más alta en mi nivel de preferencias dentro de las sinfonías brucknerianas).

Una recreación preciosa, muy limpia de trazos, con un sonido orquestal peculiar, con trazos realmente asombrosos y con una claridad expositiva digna de apreciar.

Espero que disfruten del precioso disco que dicho sea de paso tiene un sonido fantástico.




Bruckner
Sinfonía nº 4
Bruno Walter
Orquesta Sinfónica Columbia

Grabación:
American Legion Hall, Hollywood, 13 y 15 de febrero de 1960










Hindemith. Sinfonía "Mathis der Maler". Metamorfosis Sinfónicas. Walton. Variaciones sobre un Tema de Hindemith. Ormandy. Philadelphia Orchestra. Szell. Cleveland Orchestra. 1962. 1964. 1964.

$
0
0

Queridos amigos dejamos esta tarde un hermoso disco, realmente hermoso, lleno de una música de enorme calidad, fuertemente expresiva, enérgica, intensa, poderosa y mágica. Dos preciosas obras del gran Hindemith acompañadas por las maravillosas Variaciones del compositor inglés William Walton. 

En la interpretación dos grandes, Ormandy y Szell, acompañados de sus respectivas orquestas dan cuenta de las complejas formas sonoras de esta música recreándolas con una sutileza y habilidad dignas de admiración logrando una exposición final llena de matices, refinamiento, exquisitez y belleza.

Un disco realmente hermoso, para cerrar los ojos y dejarse llevar por su exquisita y genial sonoridad.

Que lo disfruten.




Hindemith
Mathis der Maler*
Symphonic Metamorphoses on Themes of Carl Maria von Weber
Walton
Variations on a Theme by Hindemith

Hindemith - Mathis der Maler*
Hindemith - Symphonic Metamorphoses
Ormandy - Philadelphia Orchestra*

Walton - Variations on a Thme by Hindemith
Szell - Cleveland Orchestra

Grabaciones:

Hindemith - Mathis der Maler* - Town Hall, Philadelphia, 17 de enero de 1962
Hindemith - Symphonic Metamorphoses - Severance Hall, Cleveland, 10 de octubre de 1964
Walton - Variations on a Thme by Hindemith - Severance Hall, Cleveland, 9 de octubre de 1964









Ives. Barber. Cuartetos de Cuerda. Cuarteto Emerson. 1990. 1991.

$
0
0

Queridos amigos, esta tarde dejamos un precioso disco para el disfrute absoluto de la música de cámara: los cuartetos de cuerda de Ives y el famoso cuarteto de Barber. 

Unas obras que les permitirán saborear una música de enorme belleza, compleja para una primera audición pero que poco a poco se va ganando tu cariño y comprensión hasta el punto de llegar a saborear verdaderas exquisiteces acercándonos a la grandeza de la música en una expresión clara a través de obras tan dispares en sonoridad, estilo, composición que son capaces de producir una misma sensación de plenitud y placer.

Una interpretación realmente excelsa del Cuarteto Emerson de una música que de verdad merece la pena escuchar.

Que la disfruten.




Ives
Barber
Cuartetos de Cuerda
Cuarteto Emerson
Grabación, New York, Academia e Instituto Americano de las Artes y las Letras
Ives nº 1 y Barber, enero de 1990
Ives nº 2 y Scherzo, junio de 1991








Shostakovich. Sinfonía nº 7. Rozhdestvensky. Orquesta Sinfónica del Ministerio de Cultura de la USSR. 1984.

$
0
0

Queridos amigos, dejamos esta noche el primer CD de este lujo de estuche. Una interpretación asombrosa y tremendamente profunda de la Sinfonía nº 7 de Shostakovich (reconozco mi enorme cariño por esta obra). 

Aprovechamos también para actualizar la entrada con el segundo CD, la Sinfonía nº 8 y la música de escena de Las Canciones del Rey Lear, de manera que podamos disfrutar al completo de estas impresionantes interpretaciones del maestro Rozhdestvensky (el enlace actualizado se encuentra al final de la presente entrada).

Un conjunto de discos realmente sensacional, maravilloso, de enorme fuerza y carácter. 

Espero que disfruten de ellos.



Shostakovich
Sinfonía nº 7
Sinfonía nº 8
Música de Escena de Las Canciones del Rey Lear de Shakespeare

Rozhdestvensky
Orquesta Sinfónica del Ministerio de Cultura de la USSR

Grabaciones:
Moscú
Sinf. nº 7: 1984
Sinf. nº 8: 1983
Rey Lear: 1984
Natalia Burnasheva sop. y Evgeni Nesterenko bajo











Dvorak. Oberturas. Poemas Sinfónicos. Variaciones Sinfónicas. Kubelik. Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera. 1973. 1974. 1976.

$
0
0

Queridos amigos, dejamos esta mañana este precioso y realmente formidable doble disco dedicado a las Oberturas, Poemas y Variaciones sinfónicas del maestro Dvorak de la mano, ni más ni menos, que del extraordinario Kubelik y la no menos sensacional Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera. Tres nombres de peso y una asociación interpretativa y discográfica siempre fecunda y de resultados extraordinarios.

Un doble disco que siempre me ha maravillado y seducido. Me encanta la música del maestro Dvorak, siempre intensa, emotiva, sentida, con clara inmediatez sonora, de preciosas maderas y cuerdas, gráciles y seductoras combinadas con unos metales brillantes, altivos y poderosos a la par que gráciles y rítmicos; música melodiosa y bonita. Quizá esta última palabra es lo que más la defina para mi gusto: bonita.

¿Hace falta algo más para disfrutar?

Creo que no. Se sentirán felices y vivos con la escucha de una música tan fresca y viva como la dejada en estas interpretaciones realmente mágicas del maestro Kubelik que lleva a la Sinfónica de Baviera con mano fácil, libre, expresiva y encantadora a dar una recreación magistral de las obras del gran Dvorak.

Disfruten de ellas.

PD: tengan paciencia con la descarga en FLAC que tiene mucho peso.




Dvorak
Oberturas
Poemas Sinfónicos
Variaciones Sinfónicas
Kubelik
Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera

Grabaciones

Mi Hogar
diciembre de 1973 y junio de 1974

Variaciones sobre un Tema Original
El Duende de las Aguas
La Bruja del Mediodía
La Rueca de Oro
La Paloma del Bosque
junio de 1974

Canción de los Husitas
En la Naturaleza
Carnaval
febrero de 1976

München, Herkules-Saal











Berg. Concierto para Violín. Concierto de Cámara. Bernstein. Orquesta Filarmónica de New York. Abbado. Miembros de la Orquesta Sinfónica de Londres. 1959. 1985.

$
0
0

Queridos amigos, esta noche dejamos un disco por el que siento un especial aprecio. Un disco dedicado a dos hermosas obras del compositor vienés Alban Berg, su bellísimo Concierto para Violín "Dem Andenken eines Engels" ("A la Memoria de un Ángel") y el algo menos conocido pero de una enorme belleza Concierto de Cámara para Piano y 13 Vientos.

Berg es un músico que me fascina. Complicado pero con algo en su música que le acerca a mi estética personal, siempre tiene algo con matiz expresionista y posee una sonoridad en la que se puede escuchar pasión, dramatismo, algo de tonalidad y una enorme intensidad emocional. Sus lieder me siguen produciendo verdaderos escalofríos por su enorme intensidad y concisa belleza.

El Concierto para Violín "Dem Andenken eines Engels" está dedicado a Manon Gropius, hija de Alma Mahler y Walter Gropius, fallecida de polio en 1934 a los 18 años y fue estrenado póstumamente el 19 de abril de 1936 por el violinista Louis Krasner, su destinatario, y el director Hermann Scherchen en Barcelona.

El Concierto de Cámara está dedicado a su mentor y maestro Arnold Schoenberg por su 50 cumpleaños y al igual que en gran parte de las obras de Berg con muchas referencias musicales a los tres grandes de la Segunda Escuela Vienesa:  Schoenberg, Webern y el propio Berg.


Espero que disfruten de ambas obras servidas en las manos de unos artistas entregados a su ejecución y recreación, con fuerza, intensidad, técnica y enorme pasión.

Un disco formidable, lleno de intensa emoción y profundo sentimiento.

Les recomiendo encarecidamente la lectura de esta preciosa entrada del blog de nuestro amigo Quinoff: "La historia de un Ángel: la última obra de Alban Berg".




Berg
Concierto para Violín
Concierto de Cámara

Leonard Bernstein
Isaac Stern
Orquesta Filarmónica de New York

Claudio Abbado
Isaac Stern, violín
Peter Serkin, piano
Miembros de la Orquesta Sinfónica de Londres


Grabaciones:

Concierto para Violín, 6 de diciembre de 1959, Manhattan Center, New York

Concierto de Cámara, 18 y 19 de octubre de 1985, Philharmonic Hall, now Avery Fisher Hall, Lincoln Center, New York










Tchaikovsky. Conciertos para Piano. Rozhdestvensky. Orquesta Sinfónica de Viena. 1982.

$
0
0

Queridos amigos hoy dejamos una entrada, regalito de cumpleaños, breve pero jugosa.

Una magnífica integral de los Conciertos para Piano del maestro Tchaikovsky servida por la brillante batuta del maestro Rozhdestvensky y las no menos brillantes, ágiles, precisas, poderosas y mágicas de la gran pianista rusa (mujer del maestro) Viktoria Postnikova.

Un disco precioso, no puede ser menos si hablamos de la música del gran genio Tchaikovsky, lleno de belleza, intensidad y emotividad. Una recreación vigorosa y con alma de esta fantástica música.

¡Qué disfruten de ella!




Tchaikovsky
Conciertos para Piano
Orquesta Sinfónica de Viena
Gennady Rozhdestvensky.
Viktoria Postnikova
Grabación:
Viena Sofiensaal, octubre de 1982







Bruckner. Sinfonía nº 8. Karajan. Orquesta Filarmónica de Viena. 1988.

$
0
0

Queridos amigos dejamos esta noche un disco estupendo con la preciosa grabación que el maestro Karajan realizó con los filarmónicos vieneses en el año 1988.

Una interpretación fabulosa, llena de energía, intensidad, profundidad cualidades a las que se unen el magistral conocimiento que de esta música tenía Karajan, a esta edad ya totalmente reposado y elaborado en su mente, y la formidable interpretación que ofrece la Filamónica de Viena. Todo ello lo hacen un registro verdaderamente sobresaliente y lleno de valor.


Espero que disfruten de este preciosa grabación de una de las mayores obras sinfónicas jamás escrita, un verdadero monumento musical salido del corazón de ese grandísimo compositor que fue Bruckner cuya música, siempre, siempre produce una verdadera transformación de tu ser.


Bruckner
Sinfonía nº 8
Herbert von Karajan
Orquesta Filarmónica de Viena
Grabación:
Viena, Musikverein, noviembre de 1988 (concierto de 20 de noviembre de 1988)
Versión de 1887/90 en la Edición de Robert Haas de 1939









Bruckner. Sinfonía nº 9. Wand. Orquesta Filarmónica de Berlín. 1998.

$
0
0

Queridos amigos, dejamos en el día de hoy este precioso y hermoso testimonio del maestro Wand. 

Testimonio de verdadera pasión y amor por la música de Bruckner y muestra realmente clara de su maestría a la hora de recrear su música.

Con esta entrada dejamos finalizada las entregas dedicadas a las grabaciones del maestro Wand y su Bruckner Berlinés.

Ayer mismo en la entrada dedicada a la Octava por Karajan nuestro amigo David Rojas dejaba unos preciosos comentarios referentes a estas grabaciones berlinesas. Realizadas en vivo a una edad avanzada nos sirven para apreciar más si cabe el valor que atesoran. Un músico ya casi nonagenario dirigiendo con la misma maestría que años atrás nos dejaba en sus grabaciones con la Orquesta de Colonia. La misma dirección, magistral, artesanal, seria y excepcional en su construcción. Quizá un pelín menos de pasión e interiorización musical, Wand tampoco es de esta línea, que en sus recreaciones "juveniles" pero sigue siendo una maravilla escuchar su portentosa elaboración de esta magistral obra.



Mi enorme agradecimiento, tardío pero de corazón, a nuestro amigo Sergio que hace ya cosa de un año me proporcionó esta hermosa grabación.


Espero que disfruten de esta maravilla.

Bruckner
Sinfonía nº 9 
Günter Wand
Orquesta Filarmónica de Berlín
Grabación:
Philharmonie de Berlín, 17 al 20 de septiembre de 1998
Versión Original de 1894 en Edición de Leopold Nowak de 1951





Lieder. Strauss. Berg. Korngold. Anne Sofie von Otter. Bengt Forsberg. 1991. 1993.

$
0
0

Queridos amigos, esta noche me apetecía un poco de serenidad y sosiego. Rescatando antiguos discos encuentro esta belleza que hacía ya años no escuchaba. Y simplemente puedo comentaros que ha sido un reencuentro afortunado y maravilloso.

Un disco con verdaderas delicias de canciones en una selección representativa de algunas de ellas compuestas por verdaderos magos en este tipo de música, verdaderos artistas en la más amplia acepción del término, ejes vertebrales de la música en el periodo de transición entre los siglos XIX y XX y motores de una tradición musical querida y estimada en toda centroeuropa.

Cada uno en su estilo nos dejan una música para la que simplemente hay que cerrar los ojos y dejarse llevar por su belleza. Un Strauss maravilloso en su sencillez y alta expresividad; un Berg que nos ilumina con su limpia y cristalina belleza y un Korngold que nos deja sencillamente asombrados por su profundidad e intensidad (me sigue conmoviendo de manera intensa el maravilloso lied Soneto para Viena).

El disco es una verdadera maravilla a lo que contribuye sin duda la excepcional interpretación pianística de ese mago del acompañamiento musical que es Forsberg y la radiante, pura, delicada y preciosa voz de una de las mejores cantantes de la historia (al menos para mi gusto), la excepcional Anne Sofie von Otter.

Espero que gocen de esta preciosidad. Merece la pena escucharlo.


Lieder
Strauss
Berg
Korngold
Anne Sofie von Otter, mezzo
Bengt Forsberg, piano

Grabación:

Berlín, Studio Lankwitz, Konzertsaal, diciembre de 1991 (Berg, Korngold)
Berlín, Studio Lankwitz, Konzertsaal, octubre de 1993 (Strauss, Korngold op. 14-1 y op. 41)




Strauss

1. Das Rosenband op.36 No.1 (Friedrich Gottlieb Klopstock)
2. Ich trage meine Minne op.32 No.1 (Karl Henckell)
3. Hat gesagt - bleibt's nicht dabei op.36 No.3 (aus "Des Knaben Wunderhorn")
4. Meinem Kinde op.37 No.3 (Gustav Falke)
5. Die sieben Siegel op.46 No.3 (Friedrich Rückert)
6. Befreit op.39 No.4 (Richard Dehmel)
7. Wie sollten wir geheim sie halten op.19 No.4 (Adolf Friedrich von Schack)




Berg - Sieben frühe Lieder

8. Nacht (Carl Hauptmann) (Sieben frühe Lieder)
9. Schilflied (Nikolaus Lenau) (Sieben frühe Lieder)
10. Die Nachtigall (Theodor Storm) (Sieben frühe Lieder)
11. Traumgekrönt (Rainer Maria Rilke) (Sieben frühe Lieder)
12. Im Zimmer (Johannes Schlaf) (Sieben frühe Lieder)
13. Liebesode (Otto Erich Hartleben) (Sieben frühe Lieder)
14. Sommertage (Paul Hohenberg) (Sieben frühe Lieder)




Korngold

15. Liebesbriefchen op.9 No.4 (Elisabeth Honold)

Drei Gesänge op.18
16. I. In meine innige Nacht (Hans Kaltneker) (Drei Gesänge op.18)
17. Tu ab den Schmerz (Hans Kaltneker) (Drei Gesänge op.18)
18. Versuchung (Hans Kaltneker) (Drei Gesänge op.18)

Fünf Lieder op.38
19. Glückwunsch (Richard Dehmel) (Fünf Lieder op.38 No. 1)
20. Alt-spanisch (Howard Koch) (Fünf Lieder op.38 No. 3)

Vier Lieder des Abschieds op.14
21. Sterbelied (Christina G. Rossetti, Übersetzung aus dem Englischen: Alfred Kerr) (Vier Lieder des Abschieds op.14 No. 1)
22. Gefaßter Abschied (Ernst Lothar) (Vier Lieder des Abschieds op.14 No. 4)

23. Sonett für Wien op.41 (Hans Kaltneker)









Copland. Obras Orquestales. Bernstein. Orquesta Filarmónica de New York. 1989.

$
0
0

Queridos amigos dejamos esta noche un precioso disco con una bonita mezcla de piezas orquestales del maestro Copland. Un mezcla de música festiva de tintes costumbristas, bella y emotiva con rasgos de jazz y experimental con las adaptaciones propias del estilo Copland.

En su conjunto cuatro obras realmente preciosas y dignas de recibir una escucha atenta. Por mi sensibilidad me quedo con las dos primeras, el precioso Salón México y el no menos precioso, emotivo y delicado Concierto para Clarinete al que considero una verdadera obra maestra y uno de los más grandes jamás escrito para el instrumento. No quita ello que la audición de las Connotaciones me sorprenda con verdaderos momentos mágicos o que la Música para el Teatro me asombre por su singular estructura, preciosos ritmos y estilos y un manejo asombroso de los instrumentos.

Las interpretaciones ofrecidas en el disco son realmente deslumbrantes. Bernstein amaba esta música y lo deja ver en su recreación. Una recreación sutil, llena de contrastes con una administración genial del tempo, de los timbres instrumentales y del empaste orquestal. Da a esta fácil y a la par difícil música una impronta de "música de altura" que pocos pueden lograr. Una preciosa forma de rendir tributo de un discípulo a un gran maestro y mentor de muchos músicos y artistas norteamericanos: entregar su obra con pasión y convencimiento de su valor.

La Filarmónica de New York sencillamente excepcional y la interpretación del gran Stanley Drucker simplemente asombrosa y encantadora.

Que disfruten de este maravilloso disco que sirve además como pequeño homenaje al gran maestro Copland del que hace unos días celebrábamos el aniversario de su fallecimiento. Un enorme músico y una figura indiscutible del arte musical del pasado siglo XX sin el que mucho de lo que sucedió en el ámbito musical no hubiera sido posible.



Copland
Obras Orquestales
El Salón Mexico
Concierto para Clarinete
Música para el Teatro
Connotations

Leonard Bernstein
Stanley Drucker, clarinete
Orquesta Filarmónica de New York

Grabación:
New York City, Avery Fisher Hall (live), 24 de octubre de 1989








Bach. Conciertos de Brandeburgo. CD1. Conciertos nº 1 a 3. Suite nº 1. Goebel. Musica Antiqua Köln. 1986.

$
0
0

Queridos amigos, esta noche dejamos una entrada doble dedicada a una obra señera de la música, los preciosos Conciertos de Brandeburgo del maestro Bach. 

En esta primera dejaremos el CD 1 y en la inmediata siguiente el CD 2. Los conciertos se complementan en esta entrega con dos preciosas Suites, la nº 1 y la nº 4.

En este espacio no hemos dejado demasiada música del gran maestro debido principalmente a mi dificultad para apreciarla en todo su valor. Reconozco que me cuesta acostumbrarme a ella pero sí es cierto que una vez empiezo a escucharla, algunas obras ya que no tengo una amplia discografía de Bach, me quedo maravillado. No es una música que me guste repetir o escuchar con frecuencia pero hay momentos en los que su belleza me llena.

Espero que disfruten de estos preciosos discos servidos de la mano del gran Reinhard Goebel y su Musica Antiqua Köln. Una verdadera joya.

El disco número dos lo pueden encontrar aquí: Bach. Conciertos de Brandeburgo. CD2. 



Bach
Conciertos de Brandeburgo CD 1
Reinhard Goebel
Musica Antiqua Köln
Conciertos nº 1 a nº 3
Obertura, Suite Orquestal nº 1

Grabación, Köln, Sendesaal des Deutschlandfunks
Conciertos nº 1 a 3, junio de 1986
Suite nº 1, mayo de 1986











Bach. Conciertos de Brandeburgo. CD2. Conciertos nº 4 a 6. Suite nº 4. Goebel. Musica Antiqua Köln. 1987. 1985.

$
0
0

Segunda entrada para completar la entrega de las grabaciones de los Conciertos de Brandeburgo del maestro Bach por Reinhard Goebel y  su Musica Antiqua Köln.

Que disfruten de esta preciosidad.

El disco número uno lo pueden encontrar aquí: Bach. Conciertos de Brandeburgo. CD1. 


Bach
Conciertos de Brandeburgo CD 2
Reinhard Goebel
Musica Antiqua Köln
Conciertos nº 4 a nº 6
Obertura, Suite Orquestal nº 4

Grabación, Köln, Sendesaal des Deutschlandfunks
Conciertos nº 4 a 6, febrero de 1987
Suite nº 4, mayo de 1985








Tchaikovsky. Obertura 1812. Eugen Onegin. Polonesa. Vals. Serenata para Cuerdas. Karajan. Orquesta Filarmónica de Berlín. 1966. 1971. 1966.

$
0
0

Queridos amigos dejamos hoy una preciosa entrada dedicada a la música del gran Tchaikovsky. Una serie de composiciones digamos "menores" pero llenas como todas las obras del gran maestro de una belleza tan simple como admirable.

Una Obertura 1812 realmente impresionante, poderosa e intensa con el añadido de la intervención del fabuloso Don Kosaken Chor de Serge Jaroff que le da un valor especial a una lectura por otro lado mágica, soberbia y llena de fuego del maestro Karajan.



Las dos pequeñas piezas de Eugene Onegin la preciosa Polonesa y el mágico Vals reciben una lectura rica y preciosista de las manos de Karajan. Unas piezas bellísimas y en las que nos podemos deleitar con su frescura y riqueza de matices.

Y, al menos para mi gusto, la pieza más bonita de este disco, una lectura magistral de la sensacional Serenata para Cuerdas en las que podemos degustar al más preciosista y detallado Karajan junto a una filarmónica berlinesa que produce un sonido indescriptiblemente bello en un despliegue de virtuosismo, precisión, técnica, expresividad y belleza realmente impactante. Una recreación realmente soberbia de esta preciosa pieza de Tchaikovsky.


Que disfruten de la hermosa música de este bello disco. Tchaikovsky siempre deja su huella.


Tchaikovsky 
Obertura 1812*
Eugene Onegin: Polonesa, Vals
Serenata para Cuerdas

I. Pezzo in forma di Sonatina. Andante non troppo - Allegro moderato
II. Valse. Moderato. Tempo di Valse.
III. Elegia. Larghetto elegiaco.
IV. Finale. Tema russo. Andante - Allegro con spirito.

Orquesta Filarmónica de Berlín
Don Kosaken Chor Serge Jaroff*
Herbert von Karajan

Grabación: 
Obertura 1812, 29 de diciembre de 1966
Eugene Onegin,  6 y 8 de enero de 1971
Serenata para Cuerdas, 12 de octubre de 1966
Berlín, Jesus-Christus-Kirche








Richard Strauss. Obras Orquestales III. Tod und Verklärung. Metamorphosen. Vier letzte Lieder. Karajan. Orquesta Filarmónica de Berlín. 1972. 1973. 1969.

$
0
0

Queridos amigos, hoy estaba repasando las entradas del espacio cuando me he dado cuenta de que faltaba por dejar algunos discos más con las grabaciones de la música orquestal de Strauss por el maestro Karajan, algo realmente imperdonable. Así que retomamos dichas entregas y de paso actualizamos las entradas I y II que en su día dejamos (al final de esta entrada dejamos las referencias a las mismas).

En esta tercera entrega nos vamos a asombrar con la belleza de la música de Strauss y la genial e irrepetible recreación que de ella hace Karajan. No hay palabras para describir las sensaciones que se pueden llegar a experimentar al escuchar este disco. Tres maravillosas obras a cada cual más bella, tres muestras de verdadero arte musical, composiciones casi sobrehumanas y que parecen emanar no solo ya de una capacidad técnica insuperable sino de algo más allá y llenas de una inspiración emocional soberbia.


Tod und Verklärung (Muerte y Transfiguración) es uno de los más ambiciosos Poemas Sinfónicos del maestro Strauss. Fue compuesto entre 1888 y 1889, y su desarrollo se basa basa en la descripción de la agonía de un hombre que llegados los momentos finales de su vida recuerda su niñez, el idealismo y heroicidad de su juventud, sus amores y sus sufrimientos, penas y alegrías para finalmente, luego de titánica lucha, entrar en el mundo soñado al que sólo la muerte conduce, aquel en el que los ideales se transforman en realidad. Fue estrenada en Eisenach en 1890. Absolutamente arrolladora en su devenir es una delicia de paseo musical por los diversos sentimientos del ser humano en su vida. Conmovedora y absolutamente impactante.

Metamorphosen (Metamorfosis) es una composición para veintitrés instrumentos solistas de cuerda (diez violines, cinco violas, cinco violonchelos y tres contrabajos) escrita hacia el final de la Segunda Guerra Mundial e inspirada en la profunda impresión que recibió Strauss al saber que el Teatro Nacional de Múnich, su ciudad natal, había sido destruido durante un bombardeo. Se comenta que el compositor exclamó "¡El mundo es muy cruel. Me han aniquilado!". Tal debió ser la impresión que recibía un hombre cuyo mundo se derrumbaba a pasos agigantados. La obra se estrenó en enero de 1946, tocada por la orquesta del Collegium Musicum de Zúrich, dirigida por Paul Sacher en presencia del propio compositor. Impresiona escuchar el motivo principal, un pasaje de la Marcha Fúnebre de la Tercera Sinfonía de Beethoven iluminado y desarrollado por la magia de la mano de Strauss. Realmente maravilloso. 

Y después de gozar de estas dos hermosas obras nos tenemos que dejar llevar por la absoluta belleza de los Vier letzte Lieder (Cuatro últimos Lieder), testimonio final de una vida musical plena, última composición de Strauss que fue estrenada en Londres el 22 de mayo de 1950 por la soprano noruega Kirsten Flagstad y la Orquesta Philharmonia, dirigida por Wilhelm Furtwängler. Obra basada en textos de tres poemas de Herman Hesse (Primavera, Septiembre, Al ir a dormir) y un cuarto poema de Joseph von Eichendorff (En el ocaso), el primero al que le puso música. Los cuatro poemas versan sobre la muerte cercana y la serena aceptación del destino. La belleza de la música de Strauss recorre toda la obra, su orquestación delicadísima junto a un manejo extraordinario de la voz eleva esta composición a la más alta cima de la música clásica. 


Poco puedo comentaros sobre las excelentes interpretaciones ofrecidas en este disco. Karajan extraordinario, sensacional, absolutamente maravilloso. Una orquesta que deja sin palabras por su belleza, riqueza de matices, sonoridad, empaste y hermosura. Y una soprano, la extraordinaria Gundula Janowitz, que con su voz llena de magia esta música ofreciendo una interpretación realmente excepcional queridos amigos, maravillosa, con un arte sublime en su canto y expresividad.

Un disco sencillamente fascinante, lleno de belleza, emociones profundas y una magia indescriptible.




Strauss
Obras Orquestales III
Herbert von Karajan
Gundula Janowitz, soprano
Orquesta Filarmónica de Berlín

Grabaciones: 
Tod und Verklärung, noviembre de 1972, enero y febrero de 1973, Berlín, Jesus-Christus-Kirche
Metamorphosen, agosto de 1969, St. Moritz, Französische Kirche
Vier letzte Lieder, noviembre de 1972, enero y febrero de 1973, Berlín, Jesus-Christus-Kirche








Textos por cortesía de (Kareol)

Anteriores entradas:



Beethoven. Integral Sinfónica. Oberturas. Cluytens. Orquesta Filarmónica de Berlín. 1957 a 1960.

$
0
0

Queridos amigos en el día de hoy dejamos un estuche absolutamente fantástico, un conjunto de discos sorprendente y maravilloso que nos va a permitir disfrutar de uno de los ciclos sinfónicos de Beethoven más grande jamás registrado: la integral sinfónica del maestro belga André Cluytens.

Un ciclo injustamente olvidado, quizá por su errática distribución discográfica (esta entrega a pesar de la imagen que la encabeza no es de EMI sino un reprocesado de la fonográfica holandesa Disky, nunca conseguí localizar en la tienda el set de EMI) o por ser Cluytens un director alejado de los grandes circuitos fonográficos de finales del pasado siglo (aunque en su época fue un director prolífico en grabaciones y pionero en muchas de ellas, por ejemplo esta integral, primera realizada en estudio por una orquesta alemana, creo no equivocarme).

Un ciclo que en breves palabras se puede calificar de impactante y uniforme. No hay cimas en él, todas las sinfonías parecen tratadas de la misma forma, con claridad, inmediatez, refinamiento, plasticidad y coherencia musical expresiva. Un trato instrumental delicado, un manejo de los planos sonoros excepcional, un entusiasmo vital, un color musical sencillamente irrepetible. Y es esa uniformidad nunca monótona la que le aporta un valor añadido al ciclo. La idea no cambia, el concepto es el mismo, el manejo orquestal idéntico y la respuesta siempre igual: belleza.

Muy cercano en el tiempo se encuentra el también excepcional ciclo de Karajan con la misma orquesta y la diferencia es sorprendente. En este del maestro Cluytens nos encontramos un lirismo y una libertad que no se observa con Karajan (y esto de comparar no es para mal, simplemente para indicar como dos batutas pueden dar un sentido completamente diferente a una misma obra y orquesta).

Cluytens nos proporciona un acercamiento sinfónico de una enorme intensidad poética, lleno de refinamiento instrumental y de impactante expresividad, un acercamiento que de inmediato nos llega por su enorme poder de atracción no solo al sentido auditivo puro sino a la emoción.


De inmediato se van a ver sorprendidos por un ritmo ágil, que no acelerado, que impregna todas las obras, trazadas de manera fácil sin estridencias; ese ritmo musical constituye la base de todo el ciclo. Hay en él vida, calidez, frescura, poesía y un sentido poderoso de unión que compacta todas las ideas musicales de forma homogénea. Un Beethoven dinámico, fresco, bonito, nada pesado, rico en detalles y pleno de belleza sonora. Enorme sabiduría el maestro belga al captar el corazón de la música, con colores perfectamente ponderados y balanceados, timbre ricos, dinámica maravillosa y con una visión majestuosa en su concepción. Se tiene la impresión de que no hace nada pero lo hace todo y con una simplicidad pasmosa. Siempre hay sorpresas agradables de descubrir y esta mis queridos amigos es una de ellas. Así es la magia de la música.

La Orquesta Filarmónica de Berlín está enorme, fantástica, rica en detalles, precisa, impecable en su ejecución, como si fuese llevada por una mano llena de magia que le hace recorrer un viaje musical nuevo y maravilloso. Unas tomas sonoras estupendas, la mano del gran Walter Legge está presente en estas fantásticas tomas,  realizadas en un estéreo temprano pero que permiten apreciar el fantástico conjunto orquestal berlinés y todos y cada uno de sus detalles instrumentales; una orquesta llena de timbres ricos y variados, amplia y espaciosa. Una delicia.

No dejen de escuchar el complemento de las oberturas. Sencillamente son como agua fresca en un mundo árido. Una verdadera gozada.

Espero que disfruten de este maravilloso ciclo sinfónico del genial Beethoven. Siempre es buen momento para deleitarse con la belleza de su obra y este es además uno especial. De verdad se lo aconsejo encarecidamente.


Beethoven
Integral Sinfónica
Oberturas
André Cluytens
Orquesta Filarmónica de Berlín

Grabaciones:

Berlín, Grünewaldkirche de 1957 a 1960

Sinfonía nº 1: 19 de diciembre de 1958
Sinfonía nº 2: 15 y 16 de abril de 1959
Sinfonía nº 3: diciembre de 1958
Sinfonía nº 4: mayo de 1959
Sinfonía nº 5: 10, 11 y 13 de marzo de 1958 (en otra fuente diciembre de 1957 y marzo de 1958)
Sinfonía nº 6: 2, 3 y 9 de marzo de 1960
Sinfonía nº 7: febrero de 1957
Sinfonía nº 8: diciembre de 1957 y marzo de 1960
Sinfonía nº 9: diciembre de 1957

Gré Brouwenstijn, soprano
Kerstin Meyer, contralto
Nicolai Gedda, tenor
Frederick Guthrie, bajo
Coro de la Catedral de Santa Eduvigia

Prometheus: abril de 1959
Fidelio: noviembre de 1960
Egmont: marzo de 1960

Edición Disky, Holanda





CD1: Beethoven - Sinf. nº 1 y 3 - Cluytens - 1958 - 1958 - 1959

Mp3

FLAC





CD2: Beethoven - Sinf. nº 2 y 4 - Cluytens - 1959 - 1959 - 1960







CD3: Beethoven - Sinf. nº 5 y 7 - Cluytens - 1957/1958 - 1957 - 1960







CD4: Beethoven - Sinf. nº 6 y 8 - Cluytens - 1960 - 1957/60







CD5: Beethoven - Sinf. nº 9 - Cluytens - 1957






¡Feliz Navidad! Schumann. Concierto para Violonchelo. Piano Trío Op. 63. 5 Piezas en estilo Popular. Ormandy. Casals. Orquesta del Festival de Prades. 1953. 1952.

$
0
0

Queridos amigos de Sentidos. Me gustaría con esta entrada felicitar a todos estas fiestas. Lo hago de corazón y convencido de que la alegría y la felicidad van a llegar a los hogares de todos ustedes.

Con este hermoso disco espero contribuir en algo a ello. Con la emoción, la belleza, el amor y la sensibilidad exquisita que emana de esta maravilla de disco quisiera llegar al corazón de todos ustedes, dejarles un poquito de todo ello y desearles unas muy felices fiestas navideñas.

Que disfruten de ellas en compañía de sus seres queridos, primero con salud y después con todo lo demás, la felicidad, la ilusión, la esperanza y por supuesto no olviden recordar a todos aquellos que en su día nos alegraron a nosotros estas mismas fiestas. 

Pocos instrumentos hay que lleguen tan directo al corazón como lo hace el violonchelo y si además lo dejamos en las manos de un artista y ser humano tan maravilloso como Pau Casals la emoción y la belleza están garantizadas.

Para todos ustedes.

¡Felices Fiestas queridos amigos! 



La Natividad. El Greco.


Schumann
Concierto para Violonchelo
Eugene Ormandy
Pau Casals, chelo
Prades Festival Orchestra,  28 y 29 de mayo de 1953

Piano Trío Op. 63
Mieczyslaw Horszowski, piano
Alexander Schneider, violín
Pau Casals, chelo
4 de julio de 1952, Prades

5 Piezas en estilo Popular (5 Stücke im Volkston)
Pau Casals, chelo
Leopold Mannes, piano
1 de julio de 1952, Prades











Viewing all 422 articles
Browse latest View live